A veces, la historia de un producto no solo se mide por su éxito comercial, sino también por los momentos que lo rodean. Así es el caso de PC Fútbol, un videojuego que se convirtió en un fenómeno de ventas en España y dejó una huella imborrable en la industria. La narración de Alberto Nadal, quien vivió de primera mano la gestación y apogeo de este título, es un testimonio fascinante de cómo la pasión y el esfuerzo pueden dar lugar a un verdadero éxito.
El impacto del lanzamiento de PC Fútbol
El lanzamiento de PC Fútbol 5.0 fue un acontecimiento que desató una auténtica locura en el sector de los videojuegos. Alberto Nadal, quien en aquel momento era director comercial de Dinamic Multimedia, recuerda con detalle el tumulto que se generó en El Corte Inglés. «Había un tumulto brutal. 40, 50 personas y se escuchaban gritos. Un comercial llamado Marcos se acercó a mí diciendo que estaban pidiendo PC Fútbol y no había suficiente stock», relata. La escena evocaba el frenesí de una película de acción, donde las madres se lanzaban sobre las cajas en busca del tan deseado juego.
Este lanzamiento no solo fue significativo por la respuesta del público, sino también por el contexto de la época. En diciembre de 1996, el fútbol español vivía una etapa dorada. Jugadores como Ronaldo Nazario estaban sorprendiendo a los aficionados y la ley Bosman estaba revolucionando el mercado. Las ventas de videojuegos eran un reflejo de la pasión que el deporte suscita en la sociedad, y el PC Fútbol 5.0 no solo capturó esa atención, sino que la amplificó.
Una de las mejores comedias de los 2010 se vuelve popular en NetflixLa figura de Michael Robinson en el fenómeno PC Fútbol
La relación entre PC Fútbol y Michael Robinson fue fundamental para el éxito del juego. Alberto Nadal comparte que «Michael Robinson tenía contrato hasta el 98-99 y cobraba entre 3,5 millones y 5 millones de pesetas en la última versión del PC Fútbol 7». Robinson no solo era la voz del juego, sino que su participación ayudó a cimentar la imagen de PC Fútbol como un producto de calidad, además de atraer a un amplio público.
La estética del juego estaba inspirada en las retransmisiones de Canal+, lo que lo hacía aún más atractivo. «Teníamos la licencia de uso de todos los clubes españoles, lo que permitió a los jugadores sentirse como verdaderos gestores de equipos», añade Alberto. Sin embargo, obtener esos derechos no fue fácil ni barato. «Lo que se pagaba por la Liga de Fútbol Profesional era significativo: desde 35 millones más IPC hasta los 36 millones que hubiese sido para el PC Fútbol 9», explica, subrayando la inversión necesaria para asegurar el éxito del producto.
La historia detrás del éxito comercial
La trayectoria de Alberto Nadal en Dinamic Multimedia estuvo marcada por una serie de decisiones estratégicas que impulsaron la expansión de la empresa. Cuando se unió a Dinamic, solo había nueve clientes. Para cuando dejó la compañía en 2000, ese número había crecido a 1.496 puntos de venta. «El primer paso fue no renovar el contrato con GTI, porque queríamos controlar la distribución directamente en grandes cadenas como El Corte Inglés y Toys’R Us», cuenta. Este cambio de enfoque fue crucial para establecer una sólida red comercial que permitió a PC Fútbol alcanzar un público masivo.
Una de las claves del crecimiento fue la distribución efectiva en kioskos, donde Dinamic Multimedia logró destacarse. «La distribución era manejada por Luis Gómez Centurión, quien tenía contacto directo con los distribuidores regionales, lo que nos daba una ventaja significativa sobre la competencia», explica Alberto. Este control no solo permitió una mejor exposición del producto, sino que también ayudó a mantener márgenes de beneficio saludables.
La relación con los hermanos Ruiz y los desafíos internos
La relación de Alberto con los hermanos Ruiz, fundadores de Dinamic, fue un viaje lleno de altibajos. Aunque al principio disfrutó de una buena relación con Pablo Ruiz, las tensiones comenzaron a surgir. «Me fue relegando en negociaciones que él consideraba de alto standing, a favor de Jesús Alonso», recuerda Alberto, quien se sintió frustrado por los cambios en la dinámica del equipo. La falta de comunicación y los cambios en la gestión afectaron su capacidad para contribuir plenamente al crecimiento de la empresa.
El desencuentro culminó en 1999, cuando José Ignacio Gómez Centurión tomó la decisión de despedir a Pablo Ruiz. Alberto recuerda este momento como un «golpe de estado», aunque también lo ve como una decisión empresarial lógica. «José Ignacio tenía el 70% de las acciones y podía hacer lo que considerara necesario», explica. Sin embargo, esa decisión generó una ruptura en el equipo que se sintió profundamente, tanto a nivel profesional como personal.
La evolución y caída de Dinamic Multimedia
A medida que la popularidad de PC Fútbol alcanzaba nuevas alturas, también surgieron desafíos. «El lanzamiento de PC Fútbol 7 se retrasó y perdió ventas porque no se lanzó en Navidad», comenta Alberto. A pesar de las inversiones significativas en marketing y publicidad, los márgenes de beneficio comenzaron a disminuir. «PC Fútbol 2000 fue deficitario, y eso marcó un cambio en la dirección de la empresa», recuerda.
- PC Fútbol 5: 308,000 unidades vendidas.
- PC Fútbol 6: 465,000 unidades vendidas.
- PC Fútbol 7: 297,000 unidades vendidas.
La caída de Dinamic no fue repentina, sino el resultado de decisiones estratégicas que no lograron alinearse con la evolución del mercado. «Mientras PC Fútbol representaba el 60% de la facturación, las colecciones de videojuegos también ayudaron a mantener la empresa a flote», explica Alberto. Sin embargo, las dificultades surgidas a partir de la pérdida de la licencia de La Liga y de la figura de Michael Robinson resultaron ser demasiado costosas para la empresa.
Reflexiones sobre un legado compartido
Alberto Nadal mira hacia atrás con sentimientos encontrados. «Me siento tremendamente defraudado por las declaraciones de algunos de los que estuvieron en la cima, ya que no se reconoce el trabajo que hice en Dinamic». A pesar de los desafíos y las tensiones, sigue creyendo en el valor del trabajo en equipo y en la importancia de reconocer a todos los que contribuyeron al éxito de PC Fútbol.
Ventajas como la distribución efectiva, las decisiones de diseño y la innovación en el empaquetado fueron factores clave que hicieron que PC Fútbol se convirtiera en un nombre familiar en España. Sin embargo, el reconocimiento de todas las partes involucradas en este éxito es fundamental para entender la historia completa de una era dorada en los videojuegos en España.









